¿Qué es la Frontera de Contacto en la Terapia Gestalt?

¿Qué es la Frontera de Contacto en la Terapia Gestalt?

La frontera de contacto es un concepto central en la terapia Gestalt. Este artículo explora qué es la frontera de contacto, su importancia en la terapia Gestalt y cómo se aplica en la práctica clínica. Este análisis proporcionará una comprensión clara y completa del concepto, ideal para quienes buscan profundizar en este modelo terapéutico.

Origen y Definición de la Frontera de Contacto

La frontera de contacto, de acuerdo a la Gestalt, es el límite en dónde el organismo o la persona y el entorno interactúan, entran en contacto, se relacionan. Este concepto ha sido estudiado desde sus autores como son, Laura y Fritz Perls, alrededor de 1950 del siglo pasado. 

En términos simples, la frontera de contacto es el espacio donde se produce la experiencia de contacto entre el individuo y su entorno. Este contacto puede ser físico, emocional, mental, social o relacional. 

La Importancia de la Frontera de Contacto

La frontera de contacto es el espacio en el que se lleva a cabo la experiencia y la forma de contacto tanto del individuo como del medio ambiente. A través de esta interacción la persona va realizando ajustes creativos, es decir, adaptaciones en función de sus necesidades y las del entorno.

Componentes de la Frontera de Contacto

El individuo: sus necesidades, deseos y percepciones.

El Otro: conformado por el entorno, una persona, varias, un objeto o el medio en general.

La Frontera: espacio en el que el Yo y el Otro hacen contacto e interactúan.

Claves para comprender la Frontera de Contacto en Gestalt 

Diferenciación e Integración: es en la frontera en la que se muestra la diferenciación con el entorno y al mismo tiempo, la asimilación de las experiencias del individuo. 

Proceso Dinámico: los procesos en la frontera de contacto no son estáticos; se trata de un proceso dinámico y en constante cambio e interacción. 

Awareness: estar en conciencia en el momento presente de cómo la persona se encuentra en el momento de entrar en interacción o contacto con el entorno permite una mejor comprensión del fenómeno de contactar.

Algunas funciones de la Frontera de Contacto:

Proteger: se establece un límite que protege la integridad del individuo.

Intercambiar: interacciones sobre información, necesidades y sentimientos entre el sujeto y su medio ambiente.

Asimilar: permite la integración de nuevos aprendizajes y de una serie de experiencias en el presente. 

Algunos tipos de Contacto en la Terapia Gestalt

Contacto Pleno: el individuo se involucra completamente en la experiencia y se retira con satisfacción y plenitud. 

Contacto Defensivo: una forma de protegerse mediante medidas defensivas de aquellas experiencias que percibe como amenazantes.

Retirada: la persona se aleja para protegerse emocional o físicamente.

física o emocionalmente. El individuo se aleja del contacto para proteger su integridad emocional o física.

En la frontera de contacto, de acuerdo al modelo gestáltico se realizan diferentes procesos: el “darse cuenta”, el ajuste creativo, la detección de nuevas necesidades y entran en juego las diferentes flexiones de contacto de manera dinámica.

A manera de ejemplo:

Un sujeto que experimenta una intensa ansiedad social limita sus acercamientos a cualquier reunión de este tipo. El trabajo se centra en explorar las sensaciones, sentimientos y cogniciones que aparecen en el momento de la consulta para actualizar la experiencia de la fobia social. Esto solo puede llevarse a cabo en la relación terapéutica con el experto para llevar a esa situación en el presente y dar un nuevo significado, además de lograr acercarse a la experiencia y al fondo de la misma que sostiene la ansiedad.

Psicopatología Gestáltica y la Frontera de Contacto

En la Terapia Gestalt, la psicopatología se entiende como una interrupción del contacto en la frontera y en la interacción con el entorno. Estas interrupciones pueden manifestarse de diversas maneras:

Confluencia: La pérdida de los límites entre el Yo y el Otro, donde el individuo se funde con el entorno, perdiendo su propia identidad.

Ejemplo: Una persona que siempre busca complacer a los demás y no puede expresar sus propios deseos o necesidades.

Introyección: La incorporación de ideas, valores y creencias del entorno sin cuestionarlos o adaptarlos.

Ejemplo: Un individuo que adopta las opiniones de su familia o sociedad sin desarrollar sus propios juicios críticos.

Proyección: Atribuir a otros los propios sentimientos, actitudes o pensamientos inaceptables para sí mismo.

Ejemplo: Una persona que acusa a otros de ser hostiles cuando en realidad es ella quien siente hostilidad.

Retroflexión: Dirigir hacia uno mismo la energía que debería dirigirse hacia el entorno.

Ejemplo: Alguien que se castiga a sí mismo en lugar de expresar su enojo hacia la fuente externa de frustración.

Egotismo: La interrupción del contacto al centrarse excesivamente en uno mismo.

Ejemplo: Un individuo que se reflexiona y sobre analiza la situación y, por tanto, se mantiene distante de las experiencias reales.

En conclusión, la terapia Gestalt busca identificar y trabajar con estas huidas e interrupciones para restaurar los procesos de contacto de una mara más espontánea y adaptativa. La adaptación depende de cada individuo y la relación con sus campos relacionales. 

Aprende más en nuestro curso especializado Psicopatología Gestáltica y la Frontera de Contacto

¿Te interesa explorar las complejidades de la mente humana y cómo la Terapia Gestalt puede brindar una perspectiva única en el mundo de la psicopatología? Nuestro curso "Psicopatología Gestáltica" te sumergirá en un viaje fascinante a través de conceptos clave como el diagnóstico y la terapia gestáltica, las perturbaciones del contacto y el sufrimiento relacional.

 

Bibliografía 

Ginger, S., & Ginger, A. (1991). Gestalt: Una terapia de contacto. Editorial Paidós.

Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1975). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Editorial Cuatro Vientos.

Polster, E., & Polster, M. (1973). Terapia Guestaltica: perfiles de teoría y práctica. Editorial Kairós.

Ana Giorgana

Artículo por Ana Giorgana

Publicado 08 Ag 2024